Cómo preparar una buena ponencia. Part II.
Y continuando con el post anterior “Cómo preparar una buena ponencia (Part.I)” volvemos al maravilloso mundo de la oratoria y a seguir analizando los pasos para tener un buen discurso preparado.
5. Elementos para atraer la atención.
1. Entrada dramática, preguntas abiertas…: “Cierren los ojos”, “Levanten la mano los que…”.
2. Empezar la frase con un verbo: “Vamos a discutir sobre”, “Intentaremos no utilizar…”, “Escuchen y luego les contaré…”
3. Usar adjetivos y metáforas nos acercan al público y nos hacen tener una relación más estrecha con él.
4. Si es factible, contar una historia.
5. Hacer comparaciones históricas o geográficas.
6. Comenzar con frases célebres, definiciones cortas o anécdotas.
7. Usar contrastes: “por un lado…por el otro”, “en una mano… en la otra”
8. Repeticiones ocasionales y pausas.
6. Las 24 horas antes de un speech.
Es importante relajarse y no practicar en exceso o no sonaremos naturales. Sólo memorizar.
Es recomendable dar un paseo dentro de las 3 horas previas para despejarnos.
Beber líquidos libres de cafeína, 1 litro y medio en la media hora previa al speech e ir al baño justo antes.
Asegurarnos de que nuestra vestimenta está en perfecto estado.
En una charla TED sobre la importancia del lenguaje corporal nos explicaban como este nos afectaba en el carácter y como involuntariamente adaptamos nuestra postura a nuestro estado de ánimo. Por ello es aconsejable encontrar un lugar privado y mantener la postura Alpha de la imagen durante 2 minutos para salir con confianza.
7. Una vez en el escenario
* Mantener una posición preparada y controlada.
* Echar los hombros hacia atrás.
* Mantener las manos a los lados.
* Hacer una pausa antes de empezar.
* Los tobillos deben apuntar al centro del auditorio.
* Mantener los pies alineados con los hombres.
* Meter estómago y levantar la barbilla.
* Mirar hacia todo el auditorio.
* Transmitir confianza.
Otros consejo de Sofie Sandell – autora de Digital Leadership- son: “Si estoy haciendo una presentación siempre intento que está tenga la estructura de una historia, así es más fácil de seguir y entender. Siempre busco el feedback de un experto cuando estoy planeando mi speech”. “Me gusta hablar con gente del publico antes de comenzar la charla, así empiezo a captar que es lo que ello quieren. Es un buen camino para crear una conexión”. “Tu postura siempre determina como va a sonar tu voz. Yo siempre intento mantener la postura e ir andando por la sala, hasta el final, con eso consigo que la gente se involucre en lo que digo, incluidos los del final”.